jueves, 26 de junio de 2014

portada

LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS





SONIA RUBIELA CABEZAS PACHÓN
YURI KATHERINE CORTES ALARCON





TUTOR: ROBERTO EDGARDO MARIÑO 





UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
CHIQUINQUIRA/BOYACA
2014

los alimentos y su importancia

Los seres humanos somos organismos heterótrofos  porque no tenemos la capacidad de producir nuestro propio alimento. Para obtener la energía y los nutrientes que necesitamos para llevar a cabo todas nuestras actividades y procesos vitales, debemos consumir otros organismos, partes de ellos o algunas sustancias inorgánicas que encontramos en nuestro medio ambiente. Los organismos y demás sustancias que consumimos constituyen nuestro alimento.



IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS

Los alimentos son importantes pues de ellos obtenemos la energía y los nutrientes que necesitamos para realizar nuestras actividades. Gracias  a los alimentos que consumimos tenemos  la energía necesaria para estudiar y jugar. Igualmente, de ellos obtenemos los nutrientes, que son todas las sustancias necesarias para crecer sanos y desarrollarnos.



Beneficios de una buena alimentación

A partir de los alimentos que ingerimos diariamente nuestro organismo toma las sustancias necesarias para su correcto desarrollo y funcionamiento, convirtiéndose en el combustible o la energía que necesitamos para llevar a cabo todas las funciones vitales y las actividades que realizamos diariamente, de esta manera es importante señalar que en caso de no existir una alimentación adecuada nuestro organismo entrara en un des balance que no le permitirá funcionar en su totalidad.


unos de muchos beneficios de una buena alimentación son:


1.  llevar una mejor calidad de vida al evitarte molestias estomacales ya que te ayuda a tener un mejor tránsito intestinal.



2. estabilidad en la energía de tu cuerpo sintiéndote de esta manera bien físicamente y evitando el cansancio a tempranas horas del día.




3.Te ayuda a mantener tu peso ya que al comer lo que necesitas evitas los excesos, de esta manera vives sin estar cambiando constantemente de peso.




4. Se mantiene un aspecto más joven, los antioxidantes que recibimos de una dieta saludable mantienen la piel en un buen estado eliminando las células muertas, haciéndonos sentir mejor con nosotros mismos.



5. se tienen mas defensas en caso de enfermedad para sanar y recuperarse mas rápidamente. 





Alimentos y nutrientes

No todos los alimentos nos aportan la misma cantidad de energía o contienen los mismos nutrientes, y no todos los nutrientes cumplen la misma función. Los nutrientes     que contienen los alimentos se pueden clasificar como carbohidratos, lípidos, proteína,       vitaminas o minerales.

LOS CARBOHIDRATOS: son las sustancias orgánicas más abundantes y diversas en el cuerpo de los seres vivos, ya que constituyen una de las principales formas de almacenamiento y fuente de energía de nuestro organismo.

LOS LÍPIDOS: cumplen funciones esenciales dentro de nuestro organismo constituyen su principal sustancia de reserva energética; son componentes importantes de la membrana celular que hacen posible que en el interior de las células haya condiciones diferentes a las del medio externo, y tienen propiedades aislantes que protegen a nuestros órganos contra golpes y cambios de temperatura. 



LAS PROTEÍNAS: desempeñan un gran número de funciones en los seres vivos. Son vitales para el crecimiento de nuestro cuerpo, en el que forman parte del sistema de defensa y de tejidos como los músculos y los huesos. Las proteínas también son responsables de procesos como el transporte de oxígeno en la sangre. Este es llevado a cabo por una proteína llamada hemoglobina.



LAS VITAMINAS Y LOS MINERALES:
 son indispensables para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo y para un adecuado y sano crecimiento del mismo. Se pueden encontrar en las frutas, las verduras y la leche.






Clasificación de los alimentos

Los alimentos pueden clasificarse según distintos criterios. Dependiendo de su origen pueden ser alimentos de origen animal, como la carne, la leche, los huevos o el pescado, y alimentos de origen vegetal, como las frutas, los cereales o las verduras. El agua y la sal son alimentos de origen mineral.Basándose en la función nutritiva principal que desempeñan en el organismo se diferencian en energéticos, constructores y protectores.




ALIMENTOS ENERGÉTICOS:Son los que proveen la energía para realizar distintas actividades físicas (caminar, correr, hacer deportes, etc.), como pastas, arroz, productos de planificación (pan, galletas, etc.), dulces, miel, aceites, frutas secas (almendras, nueces, castañas, etc.).




ALIMENTOS CONSTRUCTORES:Son los que forman la piel, músculos y otros tejidos, y que favorecen la cicatrización de heridas. Estos son la leche y todos sus derivados, carnes rojas y blancas, huevos y legumbres.



ALIMENTOS REGULADORES:Los alimentos reguladores  son los encargados de mantener el buen funcionamiento del cuerpo, mejoran  la visión y mantienen  saludable la piel,  además previenen enfermedades. Esta clase de alimentos se encuentran principalmente en las frutas, las verduras y las hortalizas.Los alimentos reguladores son ricos en vitaminas y minerales.






La dieta y tipos de dietas

La dieta está determinada por los alimentos que utilizamos y la proporción en que consumimos cada uno de ellos. Una dieta balanceada contiene los alimentos necesarios y en las cantidades apropiadas para que crezcamos y nos desarrollemos de manera saludable. La dieta que cada persona debe consumir depende de factores como su edad, su talla y el tipo de actividad que realiza.
                                        




TIPOS DE DIETAS

Desde el punto de vista cultural, y en función del origen biológico de los alimentos, las dietas humanas contemporáneas pueden ser:

DIETA VEGETARIANA:una dieta vegetariana se enfoca a la alimentación con verduras.Esto incluye frutas, verduras, guisantes y alubias secas , granos, semillas y nueces.No existe un único tipo de de dieta vegetariana.Los modelos de alimentación vegetariana suelen entrar en uno de los siguientes grupos:



  • La dieta vegetariana estricta, que excluye todas las carnes y productos animales
  • La dieta lacto vegetariana, que incluye alimentos derivados de las plantas y productos lácteos
  • La dieta lacto-ovo vegetariana, que incluye productos lácteos y huevos.
Las personas que siguen dietas vegetarianas pueden obtener todos los nutrientes que necesitan. Sin embargo, deben tener cuidado de comer una amplia variedad de alimentos para cubrir sus necesidades nutricionales. Los nutrientes vegetarianos deben enfocarse en incluir proteínas, hierro, calcio, zinc y vitamina B12.


DIETA OMNIVORA: La dieta consiste en comer grandes cantidades de carne y pescado con alto contenido de grasa, junto con las verduras, la fruta un poco, pero nada cereales, patatas o azúcar. 



DIETAS TERAPÉUTICAS: son las dietas en las que se altera la composición en nutrientes o en energía cuando existe una enfermedad o sustitución patológica. Estas dietas se subdividen a su vez en:
  1. dietas modificadas en energía: normalmente se realiza una distribución en la cantidad de energía aportada en la dieta (dietas hipocalóricas). Son las dietas que se aplican en situaciones de sobrepeso y obesidad.
  2. dietas modificadas en proteínas: pueden aportar mayor cantidad de proteínas que las recomendadas para las personas sanas (dietas hiperprotéicas), estando indicadas en situaciones de malnutrición (bajo peso, anorexia, etc.), o aportar menos cantidad (dietas hipoprotéicas), destinadas a ciertas enfermedades renales. Un tipo especial de estas dietas es la dieta sin gluten, específica para la enfermedad celíaca.
  3. dietas modificadas en carbohidratos: cuando se restringe la cantidad de carbohidratos, se genera una situación de cetosis, como en las dietas cetogénicas. Están señaladas en ciertos casos de epilepsia o de obesidad mórbida. En otros casos se incluyen alimentos atendiendo al tipo de carbohidrato, de manera que se obtengan dietas de bajo índice glucémico.
  4. dietas modificadas en fibra alimentaria: pueden ser con altos contenidos en fibra (dieta alta en fibra), indicadas en aquellos casos en los que hay reducción de la motilidad intestinal, o pueden ser con bajos contenidos de fibra (dieta sin residuos),8 señaladas para situaciones previas a una intervención quirúrgica o a una prueba de exploración.
Una dieta no necesariamente significa comer poco, es un régimen alimenticio. Existen dietas para bajar o subir de peso y también las hay para mantener un peso adecuado.









Higiene en los alimentos

Los alimentos están expuestos a la acción contaminante de innumerables bacterias, algunas de ellas inofensivas,otras capaces de ocasionar hasta la muerte.Su correcta manipulación es fundamental para evitar el contagio de enfermedades.Sin embargo, a diario se cometen errores . Detectarlos y corregirlos es solo cuestión de habito.Desde el momento de su producción hasta el de su consumo, los alimentos están expuestos a la contaminación ya sea por agentes naturales o debido a la intervención humana.  


Los agentes naturales son bacterias, hongos,levaduras o sus toxinas, y pueden desarrollarse tanto en alimentos frescos como procesados, causando enfermedades en quienes ingieren esos productos.La contaminación química, asociada al desarrollo tecnológico, también puede generar inconvenientes.




ALIMENTOS VULNERABLES:los germenes se encuentran en los distintos alimentos las sustancias nutritivas y las condiciones ambientales necesarias para crecer y multiplicarse . la inocuidad de los alimentos entraña la ausencia de contaminantes , adulterantes, toxinas y cualquier otra sustancia que pueda convertir el alimento en algo nocivo, ya sea con consecuencias agudas o crónicas sobre el organismo.
entre los alimentos susceptibles  de contaminación figuran, la leche no pasteurizada, las bebidas no embotelladas y todos los alimentos crudos. las comidas que contengan huevos crudos o no cocinados.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

los profesionales coinciden en los siguientes concejos para evitar las enfermedades transmisibles por los alimentos .

1. Al ir de compras: Dejar para lo ultimo la compra de los alimentos que están refrigerados.

comprar solo la cantidad que se pueda refrigerar con seguridad

observar todas las fechas de vencimiento en los artículos perecederos que esta pre cocidos o listos para el consumo.
los tiempos de traslado deben ser acortados para no romper la cadena del frió

 2. En casa: muchas veces se colocan las bolsas con la mercadería sobre la mesa de la cocina. las bolsas de las compras por lo general fue apoyada sobre el suelo del auto, sobre la calle.calle. Así ingresa una infinidad de germenes
a la cocina.Es conveniente limpiar la mesa con un trapo con agua y secar con un papel.



3.El almacenamientolas carnes: si no se van a utilizar dentro de las 48 horas, se llevan al congelador.
                                           

lácteos y productos envasados: el envase que los contiene debe lavarse con agua, secándose antes de que ingrese a la heladera.



Frutas y verdurasEn estos alimentos no hay un componente proteico importante, por lo que los riesgos son menores. Sí poseen mucha agua, y su deterioro es el natural del alimento, se lo percibe fácilmente a través del aspecto, cuando se marchita o pudre. Lo ideal es lavarla, secarla y guardarla en la heladera dentro de bolsas de nylon perforadas (para que el alimento escurra líquido y esté aireado) o en recipientes herméticos de plástico.


productos secos(arroz, fideos, harina, etc.): Son los menos susceptibles de descomposición porque no tienen agua. Pero hay que cuidarlos de los calores extremos para que no aparezcan parásitos, como los gorgojos. Una vez cocidos, ganan agua, entonces sí entran a correr los mismo riesgos que los alimentos frescos.



las conservas enlatadasVerificar la fecha de elaboración y vencimiento. Una vez abierta la lata, hay que pasar el contenido a un recipiente plástico limpio. Las legumbres deben enjuagarse para quitarles el agua espumosa que tiene conservantes y aditivos.

4. Al preparar los alimentos
lavar las manos antes de preparar los alimento


Lavar muy bien los recipientes, tablas de picar, mesas y utensilios que se usen al preparar alimentos crudos, antes de volver a emplearlos en alimentos listos para comer.



Utilizar agua potable para el lavado de los alimentos


Descongelar los alimentos congelados dentro de la heladera o en el horno de microondas y no sobre la mesada de la cocina. Si se va a marinar carnes, colocar en la heladera después de condimentar.


Lavar frecuentemente los repasadores y trapos de la cocina con agua caliente. Si se puede, usar toallas de papel para limpiar los jugos de las carnes y aves. No usar esponjas.